lunes, 21 de noviembre de 2016

MÓDULO 2

CASO 3. AISLAMIENTO EN EL GRUPO DE CLASE

En este informe derivado de la aplicación Sociescuela se expone un grupo-clase con relaciones sociales generalmente positivas, en el cual los alumnos se sienten bastante bien y existe un buen clima de trabajo. Por otro lado, también se señala que hay “algunos conflictos” entre los compañeros de clase. También es posible observar que en este grupo clase existen subgrupos definidos y bastante cerrados de alumnos, seis alumnos prosociales y también tres situaciones de posible aislamiento que se exponen a continuación:
1. Alumno que no tiene preferencias para tomar asiento pero que tampoco recibe preferencias de mesa de forma positiva ni negativa.
2. Alumno que no tiene preferencias para sentarse con nadie dentro de la clase, ni tampoco es elegido él como persona para sentarse juntos. Sin embargo, sí que recibe 14 rechazos para ser compañero de mesa de otros niños.
3. El tercer alumno recibe una elección para ser compañero de mesa pero esta no es correspondida ya que él no elige a nadie como persona con quien le gustaría sentarse en clase. Además, este alumno recibe dos rechazos por parte de su grupo-clase.

INTERVENCIÓN
Analizando el sociograma de la clase, se puede observar que hay grupos muy definidos de alumnos, por lo cual, con el fin de solventar posibles dificultades de los alumnos aislados a la hora de relacionarse con el resto de la clase, el primer paso en la intervención sería el de modificar la estructura social de la clase para que esta sea más abierta, de manera que faciliten relaciones de cualquier alumno con el resto del grupo.
Esta modificación de la estructura social de la clase se puede hacer a través de grupos de trabajo cooperativo dentro del aula. Es muy importante tener en cuenta a la hora de formar estos grupos de trabajo que se debería juntar siempre a un prosocial con alguno de los alumnos con riesgo de aislamiento, de esta manera se está poniendo en práctica la ayuda entre iguales. También es importante que los alumnos restantes para conformar un grupo no rechacen a los alumnos con riesgo de aislamiento ni sean rechazados por ellos. De esta manera, se crearán ambientes positivos de trabajo en los que se fortalecerán lazos que aumentarán el autoestima y la seguridad de los alumnos.
Otra manera de promover nuevos grupos dentro de la clase es a través de la propuesta de juegos en el recreo, de manera que se formen grupos por el atractivo del juego, no por la inercia de juntarse con el grupo habitual de compañeros. Este tipo de situación también favorece la aparición de nuevas relaciones dentro de la clase, ya que es posible que “descubran” a un compañero con el que anteriormente no tenían demasiada relación.
A la par de realizar actividades para modificar la estructura social de la clase, también sería interesante realizar asambleas con todo el grupo clase en los que se fomenten aspectos como por ejemplo la amistad y la empatía, los cuales son esenciales a la hora de prevenir y combatir el acoso escolar dentro de nuestras aulas.
En cuanto al seguimiento de la intervención, este se realizará de las siguientes maneras:
-          Microtutorías con los alumnos de clase, de manera que se realizarán entrevistas sobre aspectos sociales y/o afectivos dentro del grupo.
-          Vigilancia de patios y tiempos de ocio. A través de una observación directa sobre las relaciones sociales dentro del grupo, será posible saber si la integración de los alumnos aislados está siendo efectiva o si es necesario implantar otras medidas que tengan mayor efectividad.

-          Seguimiento del progreso a través de Sociescuela. Transcurrido un tiempo, se puede volver a realizar el sociograma en esta aplicación de manera que nos dé una visión más interna de lo que sucede en el plano social de nuestro grupo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario