martes, 29 de noviembre de 2016

PROYECTO FINAL

PROYECTO FINAL
CASO 3. AISLAMIENTO EN EL GRUPO DE CLASE
En este informe derivado de la aplicación Sociescuela se expone un grupo-clase con relaciones sociales generalmente positivas, en el cual los alumnos se sienten bastante bien y existe un buen clima de trabajo. Por otro lado, también se señala que hay “algunos conflictos” entre los compañeros de clase. También es posible observar que en este grupo clase existen subgrupos definidos y bastante cerrados de alumnos, seis alumnos prosociales y también tres situaciones de posible aislamiento que se exponen a continuación:
1. Alumno que no tiene preferencias para tomar asiento pero que tampoco recibe preferencias de mesa de forma positiva ni negativa.
2. Alumno que no tiene preferencias para sentarse con nadie dentro de la clase, ni tampoco es elegido él como persona para sentarse juntos. Sin embargo, sí que recibe 14 rechazos para ser compañero de mesa de otros niños.
3. El tercer alumno recibe una elección para ser compañero de mesa pero esta no es correspondida ya que él no elige a nadie como persona con quien le gustaría sentarse en clase. Además, este alumno recibe dos rechazos por parte de su grupo-clase.
Debido a que hay tres alumnos en riesgo de aislamiento en esta clase, se ha escogido como medida organizativa para solventar esta situación y prevenir posibles situaciones de exclusión un Plan de Patios en el que se fomente la interacción entre iguales.
Exposición de las características del centro
El colegio se encuentra en el centro de un municipio, en un barrio cuyo nivel sociocultural es medio-bajo y en el que podemos encontrar multitud de familias obreras que provienen tanto de otras comunidades autónomas como de otros países.
Una vez que hemos situado el centro, puedo describir algunas de las características de su alumnado.  En este curso escolar el centro cuenta con un alto porcentaje correspondiente a población inmigrante, un 42% del total. Este alto porcentaje de inmigración se debe a que estamos en el centro de la ciudad, el cual, debido a sus características tanto sociales como económicas, tiene muchos atractivos para la población inmigrante. otra característica a destacar es el alumnado proveniente de etnia gitana, constituyendo un 15% de los alumnos del centro.
Relación con el Plan de Convivencia
Ahora que se ha contextualizado el centro escolar en el que dan lugar los hechos, se entenderá que en este centro la integración de nuevos alumnos y de alumnos con riesgo de exclusión social es una de las prioridades. Por ello, además de seguir las indicaciones para abordar situaciones de posible exclusión que vienen dictadas en el Plan de Convivencia (integración dentro del aula), se ha llegado a un acuerdo para abordar este problema de una manera más directa y a la vez más amplia a través del Plan de Patios.
Debido a que el Plan de Patios se va a realizar a nivel de centro y que tiene como objetivo potenciar las relaciones sociales de los alumnos para prevenir y erradicar situaciones de posible aislamiento, este Plan debe estar especificado dentro del Plan de Convivencia del Centro.
Ya que el Plan de Patios es una medida que articula el propio centro para el fortalecimiento de la convivencia en el mismo en busca de una mejora en el clima, todos los agentes educativos deben colaborar en su desarrollo, desde el equipo directivo y el equipo de orientación hasta la totalidad de los profesores. De esta manera nos aseguraremos de que se crea un clima de reflexión conjunta que nos ayudará a crear un documento verdaderamente útil, realista, dinámico y adaptado a las peculiaridades y necesidades del centro.
Plan de Patios
Para llevar a cabo este Plan será necesario seguir los siguientes pasos:
- Análisis de los patios para sacar el mayor provecho a los espacios.
- Intervenciones necesarias para la creación de nuevos espacios. Podemos aprovechar las pistas para la realización de torneos con distintos juegos cada trimestre como por ejemplo "balón prisionero" o "béisbol pie". También se pueden crear nuevos espacios pintados en el suelo con juegos tradicionales como por ejemplo juegos de canicas y chapas, la rayuela, etc.
- Lista con el material necesario para la realización de todos los juegos propuestos.
- Normas de uso de los materiales necesarios para cada juego.
- Implicación del alumnado y el profesorado. El profesorado se encargará de la correcta realización de los juegos y de la integración absoluta de todos los niños del patio en algún juego (especialmente aquellos en riesgo de aislamiento), si bien no es uno de los propuestos se pueden dejar espacios para el juego libre, el objetivo es que todos los niños y niñas se desarrollen socialmente en estos tiempos de recreo. Por otra parte, se hará un equipo especial de alumnos (que irá rotando) que se encargarán de mediar con aquellos alumnos que no quieren intervenir en ningún juego (ayuda entre iguales), este equipo especial estará formado por alumnos con un perfil prosocial.



No hay comentarios:

Publicar un comentario